domingo, 27 de marzo de 2011

familia neorromanista

La familia jurídica neo- romanista

El estudio de esta familia jurídica es muy importante porque es a la familia que pertenece nuestro sistema jurídico,  de ella han surgido las instituciones jurídicas actuales que caracterizan el sistema, algunas con cambios para poder   adecuarse a las circunstancias de nuestros tiempos, tal es el caso del senado, en la Roma antigua formaban parte de el los ancianos, ya que se les consideraba personas sabias, en estos momentos todavía existe el senado pero se han ido modificando y ya puede formar parte de el personas no forzosamente ancianas.
Esta familia tiene como características: que la normatividad emana del poder ejecutivo y del poder legislativo, en ellos existe una legitimidad democrática,  la jurisprudencia tiene un carácter de interpretación de la norma pero cada vez es de mayor importancia en el sistema.
En el sistema las fuentes son la constitución, la ley, la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales de derecho, la doctrina.
Entre los países que conforman esta familia podemos encontrar:
-          España              
-          Portugal
-          Italia
-          Alemania
-          Argentina
-          Perú
-          Chile
-          México
-          Colombia
-          Brasil
Es importante señalar que con el paso del tiempo los países pueden realizar cambios en su sistema jurídico y de esa manera dejar de pertenecer a esta familia, o otros que no pertenecen comenzar a formar parte de ella.
El “corpus iuris civiles” es una recopilación del derecho romano con la cual se pudo hacer el estudio de las instituciones del derecho romano, sirviendo como base para crear las instituciones jurídicas.

jueves, 17 de marzo de 2011

instituciones juridicas

“Instituciones jurídicas”

Las instituciones jurídicas son las figuras creadas a través de las normas, se pueden clasificar en tres grandes grupos:
-       Las instituciones de derecho público. Las  podemos encontrar en el derecho constitucional, penal, administrativo, fiscal, en si todos las ramas del derecho en las que intervenga el Estado con el particular;


-       Las instituciones de derecho privado. Estas son resultado de las normas del derecho civil y mercantil, que son las que les dan origen;

-       Las instituciones de derecho social. Tienen origen en el derecho laboral, agrario, en los ordenamientos que sus normas estén dirigidas a la protección de algún grupo vulnerable en específico.
Las instituciones jurídicas hoy en día las considero una herramienta o probable solución para alguna problemática social pero creo que habiendo tantas instituciones, es decir normas, se hace más difícil el cumplimiento debido al excesivo número de normas, y es que debido a esto el conocer todas las normas es difícil, además de que las sanciones no son eficaces por la impunidad que hay debido a la corrupción otro gran problema de la sociedad.
Es importe estudiar si las normas que tenemos son eficaces y si los encargados de hacerlas  cumplir lo realizan de la manera adecuada para poder saber si es necesario cambiarlas o comenzar a plantear un nuevo “diseño institucional” ya que éste es el medio por el cual se  verifica que la institución  funcione para el fin con el que se creó.

jueves, 10 de marzo de 2011

familias jurídicas

“Familias Jurídicas”

En este tema lo primero es analizar el nombre, familias jurídicas o sistemas jurídicos.
Los sistemas jurídicos son el Derecho de un país, son los sistemas de normas coercibles, esto se refiere a que son de imposición forzosa por parte del Estado, el Estado es la organización social con soberanía, es decir que tienen la capacidad de autodeterminación, es un poder supremo.
Las familias jurídicas son los sistemas jurídicos que tienen un parentesco y por tal motivo se puede establecer una relación, son los grupos de sistemas jurídicos con antecedentes históricos, los cuales tienen como características similares las instituciones jurídicas, estas son los núcleos o figuras delimitadas por el conjunto de normas que regulan el modo que han de ser acatadas, por ejemplo: la adopción, el matrimonio, el divorcio, los contratos.
Con estas dos aproximaciones a las definiciones de sistemas jurídicos y familias jurídicas, creo que es mas adecuado utilizar el segundo concepto porque no vamos a analizar el Derecho de cada país, vamos a estudiar de que manera se pueden agrupar los sistemas jurídicos dependiendo de los antecedentes históricos y de sus características similares, además de sus instituciones, con estos elementos podremos agrupar las familias jurídicas.
Las familias jurídicas se pueden agrupar en:
1)    Neo romanista.
2)    Anglosajón, jurisprudencial, consuetudinario o common law.
3)    Musulmán.
4)    Socialista.
5)    Mixtos. Aquellos sistemas que se forman por dos o más familias jurídicas.
6)    No clasificados. Se refiere a los sistemas que no pueden ser considerados en algún grupo de familias jurídicas porque su origen o sus instituciones no comparten las características de los otros sistemas.

jueves, 3 de marzo de 2011

Operaciones mentales básicas

“Operaciones mentales básicas”

Las operaciones mentales básicas son los pasos elementales a seguir para poder adquirir conocimiento, estos pasos son:
1)      Concepto: es tener una idea del objeto de estudio la cual describa los rasgos característicos del objeto, siempre responderá a la pregunta ¿Qué es?
El concepto tiene dos elementos:
A)     Contenido o comprensión: son los objetos o elementos que constituyen la descripción del objeto.
B)     Extensión: es hasta donde llega la descripción, puede ser considerada también como el conjunto de individuos a los cuales se aplica y se extiende dicho concepto.
El concepto es la definición de un objeto, para definir un objeto existe el método aristotélico en el cual se debe de ubicar el género próximo del objeto y la diferencia especifica.
2)      Juicio: es el acto que realizamos al negar o afirmar una cosa del objeto de estudio. Son los enunciados que realizamos del objeto, los enunciados se forman a partir de un sujeto, es de quien se niega o afirma algo; un predicado, es lo que se afirma o niega del sujeto; la unión, es el verbo que sirve para unir el sujeto con el predicado. Los elementos mencionados anteriormente son los principales, los enunciados pueden tener más elementos.

3)      Razonamiento: es el proceso de la mente por medio del cual a partir de una o más proposiciones conocidas se llega al conocimiento de una proposición desconocida. Es el también llamado silogismo, en el cual de una premisa mayor y una premisa menor se llega a una conclusión.

Esta forma de adquirir conocimiento creo que es la más indicada, porque para hacerlo primero debemos de saber sobre  lo que se va a tratar, es decir, tener una idea, concepto o definición del objeto, después hacer enunciados en los que afirmemos o neguemos  cosas acerca del  objeto y por último poder llegar a conclusiones por medio de los silogismos.